Bachillerato por Madurez Suficiente Bachillerato de ... · Una obra (La metamorfosis de Franz Kafka u Orlando de Virginia Woolf) De la generación del 27,(cuatro autores diferentes: - [PDF Document] (2023)

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 1 de 28

    2017

    Este documento está elaborado con base en los programas deestudio del Ministerio de Educación

    Pública, consta de objetivos, contenidos y distribución de ítemsrespectivamente. Es una guía para los

    postulantes de los programas Bachillerato por Madurez Suficiente(BXM) y Bachillerato de Educación

    Diversificada a Distancia (EDAD) de educación abierta.

    LISTADO DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS QUE SE MEDIRÁN EN LAS PRUEBASDE CERTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS:

    Bachillerato por Madurez Suficiente

    Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 2 de 28

    DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS Prueba delnivel de bachillerato

    La prueba consta de dos partes una es selección única (gramáticay literatura) y la otra composición y ortografía

    Tema 1. Principios elementales del estudio de la lengua y de laliteratura

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    Lógica

    1. Reconocer las partes de un argumento: premisas yconclusiones.

    Las partes de un argumento: premisas y conclusiones. 1 2.Identificar la estructura lógica de un argumento.

    Estructura lógica (válida o inválida) de un argumento. 1

    Tema 2. Lectura

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    1. Reconocer el núcleo de sentido y los núcleos complementarios,en los textos no literarios.

    Núcleo de sentido (idea fundamental) y núcleos complementarios(ideas complementarias) en los textos no literarios.

    1

    2. Establecer relaciones entre los componentes de un texto noliterario (secuencias y relaciones de causa y efecto).

    Relaciones entre los componentes del texto no literario(secuencias y relaciones de causa y efecto). 1

    3. Identificar información en textos no literarios a partir delnivel inferencial y literal.

    Lectura de textos no literarios a partir del nivel inferencial yliteral. 1

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 3 de 28

    Género literario: Épica (epopeya, novela, cuento), lírica, dramay ensayo 4. Identificar detalles, ideas y posiciones a partir dela

    información explícita e implícita en textos literarioscorrespondientes a los diferentes géneros, a partir del nivelinferencial y literal.

    Inferencia de detalles, ideas y posiciones a partir de lainformación explícita e implícita en textos literarioscorrespondientes a los diferentes géneros literarios.

    1

    Género literario: épica 5. Establecer relaciones del texto conel contexto

    sociocultural, con el género y el movimiento literario.

    Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con elgénero y el movimiento literario. 2

    6. Identificar el tipo de narrador y el código apreciativo.

    Tipo de narrador (omnisciente, protagonista, testigo), códigoapreciativo (posición del narrador ante el mundo mostrado).

    3

    7. Distinguir los registros del habla, el estilo directo eindirecto, el mundo mostrado: espacios, personajes y su interaccióncon los otros.

    Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario).Estilos directo o indirecto. Mundo mostrado: espacios (físico,ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, social,ecológico o psicológico, cuando los haya), personajes y suinteracción con los otros.

    3

    Género literario: lírica 8. Establecer relaciones del texto conel género y el

    movimiento literario. Relaciones del texto con el género y elmovimiento

    literario. 2 9. Identificar el código apreciativo. Códigoapreciativo: visión de mundo del hablante o yo

    lírico. 2 10. Identificar las figuras literarias. Figurasliterarias: metáforas, prosopopeyas, símiles,

    hipérboles y epítetos. 3 11. Reconocer las figuras deconstrucción.

    Figuras de construcción: anáfora, reiteración,

    encabalgamiento e hipérbaton. 2

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 4 de 28

    Género literario: drama 12. Establecer relaciones del texto conel género

    literario. Relaciones del texto con el género literario. 1

    13. Identificar el código apreciativo.

    El código apreciativo: visión de mundo del hablante básico anteel mundo dramático. 2

    14. Identificar los elementos del mundo dramático: espacios,personajes, su interrelación con los otros; el conflicto.

    El mundo dramático: espacios (físico, ético, religioso,jurídico, educativo, económico, político, social, ecológico opsicológico, cuando los haya), personajes y su interacción con losotros; el conflicto.

    2

    Género literario: ensayo

    15. Establecer relaciones del texto con el género literario.

    Relaciones del texto con el género literario. 1 16. Identificarlos registros del habla. Registros del habla (culto, coloquial,técnico y literario). 2 17. Identificar el código apreciativo.

    El código apreciativo: visión de mundo del hablante o yo

    discursivo. 1

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 5 de 28

    Tema 3. Expresión escrita

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    Morfosintaxis

    1. Reconocer los modos y tiempos verbales (paradigma verbal) ylos verbos regulares e irregulares.

    Modos y tiempos verbales (paradigma verbal), los verbosregulares e irregulares. 3

    2. Determinar las funciones del participio y el uso correcto delgerundio.

    Funciones del participio, uso correcto del gerundio. 1 3.Reconocer las diferentes formas de tratamiento.

    Formas de tratamiento: voseo, tuteo y ustedeo. 1 4. Reconocer elempleo correcto de las

    combinaciones gramaticales.

    Combinaciones gramaticales: debe, debe de; sino, si no; porqué,porque, por qué; con que, conque, con qué; así mismo, asimismo, así mismo, entre otras.

    1

    5. Identificar estructuras constituidas por grupos nominales yverbales

    El grupo nominal: sustantivo y sus modificadores. El grupoverbal: verbo y sus modificadores. 1

    6. Identificar palabras formadas por composición, derivación yonomatopeya.

    Procesos de formación de palabras: composición, derivación yonomatopeya. 1

    7. Reconocer oraciones impersonales. Oraciones impersonales:gramaticales (con verbos haber, hacer y ser), con se, eventuales(verbo en tercera persona plural) y típicas (de fenómenosnaturales).

    3

    8. Identificar oraciones pasivas. Oraciones pasivas: completas,incompletas y con se. 3 9. Distinguir oraciones compuestas por

    yuxtaposición, coordinación y subordinación. Oracionescompuestas por yuxtaposición, coordinación y

    subordinación (adjetivas, circunstanciales y sustantivas enfunción de sujeto y complemento directo).

    4

    Total de ítems de la prueba 50

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 6 de 28

    INSTRUMENTO PARA CALIFICAR LA PRUEBA DE COMPOSICIÓN YORTOGRAFÍA

    BACHILLERATO (100 PUNTOS)

    Se rebaja un punto por error El error que se repite en palabrasidénticas, se sanciona solo una vez. A las redacciones cuyocontenido no se ajuste al título seleccionado, que versen sobre untítulo no propuesto o que no cumplan con la extensión mínimarequerida, se les asignará un uno como calificación.

    Valor

    por

    aspecto

    Puntos

    perdidos

    1. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia -se sancionael uso del corrector líquido y los tachones-. 2

    2. Demostró habilidades caligráficas y legibilidad en el trazode las letras (2 puntos); empleó un único tipo de letra: imprenta ocursiva (2 puntos).

    4

    3. Empleó la tilde de acuerdo con las reglas de acentuación.10

    4. Empleó la letra mayúscula de acuerdo con la normativa. 5

    5. Evitó las siguientes situaciones en la escritura de laspalabras: errores ortográficos en el uso de las letras, cambio,omisión o adición de letras y sílabas, uso incorrecto o ausencia dediéresis, división silábica incorrecta, escritura de un vocabloseparado en dos partes o de dos vocablos diferentes como una solapalabra.

    10

    6. Empleó los diferentes signos de puntuación de acuerdo con lanormativa. 8

    7. Construyó correctamente los párrafos de introducción (2puntos), desarrollo (6 puntos) y conclusión (2 puntos), según laestructura y la función requeridas para cada una de estas partesdentro del escrito.

    10

    8. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta unhilo conductor en el desarrollo del tema). 8

    9. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación enfunción del tema escogido. 15

    10. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5puntos). Evitó las cacofonías, el cosismo, las redundancias, asícomo la repetición innecesaria de palabras e ideas (5 puntos).

    10

    11. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales deacuerdo con la normativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y lasanfibologías.

    5

    12. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó lasnormas morfológicas y sintácticas, el uso del gerundio, laconcordancia entre el pronombre y su antecedente, entre loselementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto yel verbo.

    8

    13. Empleó correctamente la sangría. Transcribió literalmente eltítulo elegido en el espacio asignado. Evitó agregar renglones alos establecidos, escribir fuera de los márgenes señalados y dejarrenglones vacíos entre los párrafos.

    5

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 7 de 28

    100 Total de puntos perdidos

    =

    Puntos obtenidos

    ____________________ ____________________ Código del calificadorFirma del calificador

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 8 de 28

    Obras literarias para la prueba de bachillerato y pruebacomprensiva Lista de lecturas aprobadas por el Consejo Superior deEducación, según acuerdo 04-25-2010

    Nota: la dosificación (una obra, dos obras) corresponde a lacantidad de textos que el estudiante debe leer, sin embargo, en laprueba puede ser evaluada cualquiera de las obras propuestas.

    Época clásica Neoclasicismo y Posromanticismo Una obra. Ilíada /Odisea, de Homero Eneida, de Virgilio Edipo Rey, de Sóflocles

    Una novela (Robinson Crusoe, de Daniel Defoe ) dos autoresdistintos:un poema de cada uno. Las flores del mal, de CharlesBoudelaire Hojas de hierba, de Walt Witman Robinson Crusoe, deDaniel Defoe

    Renacimiento y Siglo de oro Vanguardias El Ingenioso Hidalgo donQuijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (Primeraparte, lectura obligatoria). El rey Lear / Otelo, el moro deVenecia / Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

    Una obra (La metamorfosis de Franz Kafka u Orlando de VirginiaWoolf) De la generación del 27,(cuatro autores diferentes: un poemade cada uno). La Metamorfosis, de Franz Kafka Generación del 27Orlando, de Virginia Woolf

    Romanticismo Segunda mitad siglo XX Una obra. Frankenstein, deMary Shelley El cuervo, de Édgar Allan Poe

    Una obra. El Aleph, de Jorge Luis Borges Crónica de una muerteanunciada, de Gabriel García Márquez

    Literatura costarricense Literatura costarricense Dos autoresdiferentes: una obra de cada uno. Generación del Olimpo: Cuentosticos, de R. Fernández Guardia Concherías, de Aquileo Echeverría,Generación Repertorio Americano: El Moto, de J. García Monge,Relatos, de Yolanda Oreamuno Los soldados de la campaña Nacional,de Raúl Francisco Arias Sánchez

    Dos obras: El lado oculto del presidente Mora de Armando Vargasy otra obra más. Generación del 40: Murámonos Federico, de JoaquínGutiérrez o Cuentos de Tata Mundo, de Fabián Dobles (una novela)Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas Generación Urbana: Mirar coninocencia de Alfonso Chase Tenochtitlán, de José León SánchezGeneración Posmoderna: Limón Blues, de Ana Cristina Rossi El ladooculto del presidente Mora, de Armando Vargas

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 9 de 28

    Teatro adicional Teatro adicional Dos autores diferentes: unaobra de cada uno. Farsa y Justicia del Señor Corregidor, deAlejandro Casona. El cántaro roto, de Von Kleist El entremés delviejo celoso (Retablo de las maravillas), de Miguel de CervantesFuenteovejuna, de Lope de Vega La vida es sueño, de Calderón de laBarca

    Dos autores diferentes: una obra de cada uno. Bodas de sangre /Yerma, de Federico García Lorca El avaro / Don Juan, de Moliere Lalección, de Eugenio Ionesco Esperando a Godot, de Samuel BecketProhibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona

    Ensayo Ensayo Una obra. Invitación al diálogo de lasgeneraciones, de Isaac Felipe Azofeifa (En: cultura y signos) Entrepuntos y rayas, de Ignacio Dobles Oropeza (en: Costa Ricaimaginaria, edición de Alexander Jiménez)

    Una obra. El castellano de América, de Ángel Rosenblat ¡Alertaustedes!, de Fabián Dobles

    Lírica Poesía de la Generación del 27 De la Generación del 27:(En “Antología poética de la Generación del 27”. Edición anotada ycomentada. Editorial Alfaguara). De Pedro Salinas: - “Qué alegría,vivir...” (En “La voz a ti debida); “A veces un no niega...” (En“Razón de amor”). De Jorge Guillén: - “Las doce en el reloj” (En“Cántico”); “Esperanza” (En “Homenaje”). De Gerardo Diego: - “Elciprés de silos” (En “Versos humanos”); “Abanico casi Mallarmeano”(En “Cometa errante”).

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 10 de 28

    De Vicente Aleixandre: - “Unidad en ella” (En “La destrucción oel amor”); “El poeta se acuerda de su vida” (En “Poemas de laconsumación”). De Federico García Lorca: - “La aurora” (En “Poetaen Nueva York); “Soneto de la dulce queja”, “El poeta pide a suamor que le escriba” (En “Sonetos del amor oscuro”).

    De Luis Cernuda: - “No es el amor quien muere” (En “Donde habiteel olvido”); “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros...” (En “El jovenmarino”).

    De Rafael Alberti: - “El mar. La mar” (En “Marinero en tierra”);“Retornos del amor en la noche triste” (En “Retornos a lo vivolejano”).

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 11 de 28

    DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (Pruebacomprensiva)

    Tema 1. Principios elementales del estudio de la lengua y de laliteratura

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    Lógica

    1. Reconocer las partes de un argumento: premisas yconclusiones.

    Las partes de un argumento: premisas y conclusiones. 1 2.Identificar la estructura lógica de un argumento.

    Estructura lógica (válida o inválida) de un argumento. 1

    Tema 2. Lectura

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    1. Reconocer el núcleo de sentido y los núcleos complementariosen los textos no literarios.

    Núcleo de sentido (idea fundamental) y núcleos complementarios(ideas complementarias) en los textos no literarios.

    1

    2. Establecer relaciones entre los componentes de un texto noliterario (secuencias y relaciones de causa y efecto).

    Relaciones entre los componentes del texto no literario(secuencias y relaciones de causa y efecto).

    1

    3. Identificar información en textos no literarios a partir delnivel inferencial y literal.

    Lectura de textos no literarios a partir del nivel inferencial yliteral.

    1

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 12 de 28

    Género literario: Épica (epopeya, novela, cuento), lírica, dramay ensayo.

    4. Identificar detalles, ideas y posiciones a partir de lainformación explícita e implícita en textos literarioscorrespondientes a los diferentes géneros, a partir del nivelinferencial y literal.

    Inferencia de detalles, ideas y posiciones a partir de lainformación explícita e implícita en textos literarioscorrespondientes a los diferentes géneros literarios.

    1

    Género literario: épica

    5. Establecer relaciones del texto con el contextosociocultural, con el género y el movimiento literario.

    Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con elgénero y el movimiento literario. 2

    6. Identificar el tipo de narrador y el código apreciativo.

    Tipo de narrador (omnisciente, protagonista, testigo), códigoapreciativo (posición del narrador ante el mundo mostrado).

    3

    7. Distinguir los registros del habla, el estilo directo eindirecto, el mundo mostrado: espacios, personajes y su interaccióncon los otros.

    Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario).Estilos directo o indirecto. Mundo mostrado: espacios (físico,ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, social,ecológico o psicológico, cuando los haya), personajes y suinteracción con los otros.

    3

    Género literario: lírica

    8. Establecer relaciones del texto con el género y el movimientoliterario.

    Relaciones del texto con el género y el movimiento literario.2

    9. Identificar el código apreciativo. Código apreciativo: visiónde mundo del hablante o yo lírico. 3

    10. Identificar las figuras literarias. Figuras literarias:metáforas, prosopopeyas, símiles, hipérboles y epítetos. 4

    11. Reconocer las figuras de construcción.

    Figuras de construcción: anáfora, reiteración, encabalgamiento ehipérbaton. 3

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 13 de 28

    Género literario: drama

    12. Establecer relaciones del texto con el género literario.

    Relaciones del texto con el género literario. 1 13. Identificarel código apreciativo. El código apreciativo: visión de mundo delhablante básico

    ante el mundo dramático. 2 14. Identificar los elementos delmundo dramático:

    espacios, personajes, su interrelación con los otros; elconflicto.

    El mundo dramático: espacios (físico, ético, religioso,jurídico, educativo, económico, político, social, ecológico opsicológico, cuando los haya), personajes y su interacción con losotros; el conflicto.

    3

    Género literario: ensayo

    15. Establecer relaciones del texto con el género literario.

    Relaciones del texto con el género literario.

    1

    16. Identificar los registros del habla.

    Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario). 217. Identificar el código apreciativo.

    El código apreciativo: visión de mundo del hablante o yo

    discursivo. 2

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 14 de 28

    Tema 3. Expresión escrita

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    Morfosintaxis

    1. Reconocer los modos y tiempos verbales (paradigma verbal) ylos verbos regulares e irregulares.

    Modos y tiempos verbales (paradigma verbal), los verbosregulares e irregulares.

    6

    2. Determinar las funciones del participio y el uso correcto delgerundio.

    Funciones del participio; uso correcto del gerundio. 3 3.Reconocer las diferentes formas de tratamiento.

    Formas de tratamiento: voseo, tuteo y ustedeo. 3 4. Reconocer elempleo correcto de las

    combinaciones gramaticales.

    Combinaciones gramaticales: debe, debe de; sino, si no; porqué,porque, por qué; con que, conque, con qué; así mismo, asimismo, así mismo, entre otras.

    3

    5. Identificar estructuras constituidas por grupos nominales yverbales.

    El grupo nominal: sustantivo y sus modificadores. El grupoverbal: verbo y sus modificadores. 2

    6. Identificar palabras formadas por composición, derivación yonomatopeya.

    Procesos de formación de palabras: composición, derivación yonomatopeya. 2

    7. Reconocer oraciones impersonales. Oraciones impersonales:gramaticales (con verbos haber, hacer y ser), con se, eventuales(verbo en tercera persona plural) y típicas (de fenómenosnaturales).

    4

    8. Identificar oraciones pasivas. Las oraciones pasivas:completas, incompletas y con se. 3 9. Distinguir oracionescompuestas por

    yuxtaposición, coordinación y subordinación. Oracionescompuestas por yuxtaposición, coordinación y

    subordinación (adjetivas, circunstanciales y sustantivas enfunción de sujeto y complemento directo).

    7

    Total de ítems de la prueba 70

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 15 de 28

    Obras literarias para la prueba de bachillerato y pruebacomprensiva Lista de lecturas aprobadas por el Consejo Superior deEducación, según acuerdo 04-25-2010

    Nota: la dosificación (una obra, dos obras) corresponde a lacantidad de textos que el estudiante debe leer, sin embargo, en laprueba puede ser evaluada cualquiera de las obras propuestas.

    Época clásica Neoclasicismo y Posromanticismo Una obra. Ilíada /Odisea, de Homero Eneida, de Virgilio Edipo Rey, de Sóflocles

    Una novela (Robinson Crusoe, de Daniel Defoe ) dos autoresdistintos:un poema de cada uno. Las flores del mal, de CharlesBoudelaire Hojas de hierba, de Walt Witman Robinson Crusoe, deDaniel Defoe

    Renacimiento y Siglo de oro Vanguardias El Ingenioso Hidalgo donQuijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (Primeraparte, lectura obligatoria). El rey Lear / Otelo, el moro deVenecia / Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

    Una obra(La metamorfosis de Franz Kafka u Orlando de VirginiaWoolf) De la generación del 27,(cuatro autores diferentes, un poemade cada uno). La Metamorfosis, de Franz Kafka Generación del 27Orlando, de Virginia Woolf

    Romanticismo Segunda mitad siglo XX Una obra. Frankenstein, deMary Shelley El cuervo, de Édgar Allan Poe

    Una obra. El Aleph, de Jorge Luis Borges Crónica de una muerteanunciada, de Gabriel García Márquez

    Literatura costarricense Literatura costarricense Dos autoresdiferentes: una obra de cada uno. Generación del Olimpo: Cuentosticos, de R. Fernández Guardia Concherías, de Aquileo Echeverría,Generación Repertorio Americano: El Moto, de J. García Monge,Relatos, de Yolanda Oreamuno Los soldados de la campaña Nacional,de Raúl Francisco Arias Sánchez

    Dos obras: El lado oculto del presidente Mora de Armando Vargasy otra obra más. Generación del 40: Murámonos Federico, de JoaquínGutiérrez o Cuentos de Tata Mundo, de Fabián Dobles (una novela)Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas Generación Urbana: Mirar coninocencia de Alfonso Chase Tenochtitlán, de José León SánchezGeneración Posmoderna: Limón Blues, de Ana Cristina Rossi El ladooculto del presidente Mora, de Armando Vargas

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 16 de 28

    Teatro adicional Teatro adicional Dos autores diferentes: unaobra de cada uno. Farsa y Justicia del Señor Corregidor, deAlejandro Casona El cántaro roto, de Von Kleist El entremés delviejo celoso (Retablo de las maravillas), de Miguel de CervantesFuenteovejuna, de Lope de Vega La vida es sueño, de Calderón de laBarca

    Dos autores diferentes: una obra de cada uno. Bodas de sangre /Yerma, de Federico García Lorca El avaro / Don Juan, de Moliere Lalección, de Eugenio Ionesco Esperando a Godot, de Samuel BecketProhibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona

    Ensayo Ensayo Una obra. Invitación al diálogo de lasgeneraciones, de Isaac Felipe Azofeifa (En: cultura y signos) Entrepuntos y rayas, de Ignacio Dobles Oropeza (en: Costa Ricaimaginaria, edición de Alexander Jiménez)

    Una obra. El castellano de América, de Ángel Rosenblat ¡Alertaustedes!, de Fabián Dobles

    Lírica Poesía de la Generación del 27 De la Generación del 27:(En “Antología poética de la Generación del 27”. Edición anotada ycomentada. Editorial Alfaguara). De Pedro Salinas: - “Qué alegría,vivir...” (En “La voz a ti debida); “A veces un no niega...” (En“Razón de amor”). De Jorge Guillén: - “Las doce en el reloj” (En“Cántico”); “Esperanza” (En “Homenaje”). De Gerardo Diego: - “Elciprés de silos” (En “Versos humanos”); “Abanico casi Mallarmeano”(En “Cometa errante”).

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 17 de 28

    De Vicente Aleixandre: - “Unidad en ella” (En “La destrucción oel amor”); “El poeta se acuerda de su vida” (En “Poemas de laconsumación”). De Federico García Lorca: - “La aurora” (En “Poetaen Nueva York); “Soneto de la dulce queja”, “El poeta pide a suamor que le escriba” (En “Sonetos del amor oscuro”).

    De Luis Cernuda: - “No es el amor quien muere” (En “Donde habiteel olvido”); “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros...” (En “El jovenmarino”).

    De Rafael Alberti: - “El mar. La mar” (En “Marinero en tierra”);“Retornos del amor en la noche triste” (En “Retornos a lo vivolejano”).

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 18 de 28

    DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (prueba EDAD1)

    Tema 1. Principios elementales del estudio de la lengua y de laliteratura

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    Lógica

    1. Reconocer las partes de un argumento: premisas yconclusiones.

    Las partes de un argumento: premisas y conclusiones.

    1

    2. Identificar la estructura lógica de un argumento.

    Estructura lógica (válida o inválida) de un argumento.

    1

    Tema 2. Lectura

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    1. Reconocer el núcleo de sentido y los núcleos complementariosen los textos no literarios.

    Núcleo de sentido (idea fundamental) y núcleos complementarios(ideas complementarias) en los textos no literarios.

    1

    2. Establecer relaciones entre los componentes de un texto noliterario (secuencias y relaciones de causa y efecto).

    Relaciones entre los componentes del texto no literario(secuencias y relaciones de causa y efecto). 1

    3. Identificar información en textos no literarios a partir delnivel inferencial y literal.

    Lectura de textos no literarios a partir del nivel inferencial yliteral.

    1

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 19 de 28

    Género literario: Épica (epopeya, novela, cuento), lírica, dramay ensayo.

    Género literario: épica

    4. Establecer relaciones del texto con el contextosociocultural, con el género y el movimiento literario.

    Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con elgénero y el movimiento literario. 3

    5. Identificar el tipo de narrador y el código apreciativo.

    Tipo de narrador (omnisciente, protagonista, testigo), códigoapreciativo (posición del narrador ante el mundo mostrado).

    4

    6. Distinguir los registros del habla, el estilo directo eindirecto, el mundo mostrado: espacios, personajes y su interaccióncon los otros.

    Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario).Estilos directo o indirecto. Mundo mostrado: espacios (físico,ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, social,ecológico o psicológico, cuando los haya), personajes y suinteracción con los otros.

    3

    Género literario: lírica

    7. Establecer relaciones del texto con el género y el movimientoliterario.

    Relaciones del texto con el género y el movimientoliterario.

    2

    8. Identificar el código apreciativo Código apreciativo: visiónde mundo del hablante o yo lírico.

    1

    9. Identificar las figuras literarias Figuras literarias:metáforas, prosopopeyas, símiles, hipérboles, epítetos.

    4

    10. Reconocer las figuras de construcción.

    Figuras de construcción: anáfora, reiteración, encabalgamiento ehipérbaton.

    3

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 20 de 28

    Género literario: drama

    11. Establecer relaciones del texto con el género literario.

    Relaciones del texto con el género literario.

    2

    12. Identificar el código apreciativo.

    El código apreciativo: visión de mundo del hablante básico anteel mundo dramático.

    3

    13. Identificar los elementos del mundo dramático: espacios,personajes, su interrelación con los otros; el conflicto.

    El mundo dramático: espacios (físico, ético, religioso,jurídico, educativo, económico, político, social, ecológico opsicológico, cuando los haya), personajes y su interacción con losotros; el conflicto.

    3

    Género literario: ensayo

    14. Establecer relaciones del texto con el género literario.

    Relaciones del texto con el género literario.

    1

    15. Identificar los registros del habla.

    Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario).2

    16. Identificar el código apreciativo.

    El código apreciativo: visión de mundo del hablante o yodiscursivo.

    2

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 21 de 28

    Tema 3. Expresión escrita

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    Morfosintaxis

    1. Reconocer los modos y tiempos verbales (paradigma verbal) ylos verbos regulares e irregulares.

    Modos y tiempos verbales (paradigma verbal), los verbosregulares e irregulares.

    5

    2. Determinar las funciones del participio y el uso correcto delgerundio.

    Funciones del participio; uso correcto del gerundio. 3

    3. Reconocer las diferentes formas de tratamiento.

    Formas de tratamiento: voseo, tuteo y ustedeo. 3

    4. Identificar estructuras constituidas por grupos nominales yverbales

    El grupo nominal: sustantivo y sus modificadores. El grupoverbal: verbo y sus modificadores.

    2

    5. Identificar palabras formadas por composición, derivación yonomatopeya.

    Procesos de formación de palabras: composición, derivación yonomatopeya.

    3

    6. Reconocer oraciones impersonales. Oraciones impersonales:gramaticales (con verbos haber, hacer y ser), con se, eventuales(verbo en tercera persona plural) y típicas (de fenómenosnaturales).

    3

    7. Identificar oraciones pasivas. Las oraciones pasivas:completas, incompletas y con se.

    3

    Total de ítems de la prueba 60

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 22 de 28

    Obras literarias para la primera prueba (EDAD 1) Nota: ladosificación (una obra, dos obras) corresponde a la cantidad detextos que el estudiante debe leer, sin embargo, en la prueba puedeser evaluada cualquiera de las obras propuestas.

    Época clásica Literatura costarricense Una obra Ilíada / Odisea,de Homero Eneida, de Virgilio Edipo Rey, de Sóflocles

    Dos autores diferentes una obra de cada uno Generación delOlimpo: Cuentos ticos, de R. Fernández Guardia Concherías, deAquileo Echeverría, Generación Repertorio Americano: El Moto, de J.García Monge, Relatos, de Yolanda Oreamuno Los soldados de lacampaña Nacional, de Raúl Francisco Arias Sánchez

    Renacimiento y Siglo de oro Teatro adicional El IngeniosoHidalgo don Quijote de la Mancha, I parte, de Miguel deCervantes.(lectura obligatoria)

    El rey Lear / Otelo, El moro de Venecia / Sueño de una noche deverano, de William Shakespeare.

    Dos autores diferentes una obra de cada uno Farsa y Justicia delSeñor Corregidor, de Alejandro Casona. El cántaro roto, de VonKleist El entremés del viejo celoso (Retablo de las maravillas), deMiguel de Cervantes Fuenteovejuna, de Lope de Vega La vida essueño, de Calderón de la Barca

    Romanticismo Ensayo Una obra Frankenstein, de Mary Shelley Elcuervo, de Édgar Allan Poe

    Una obra Invitación al diálogo de las generaciones, de IsaacFelipe Azofeifa (En cultura y signos) Entre puntos y rayas, deIgnacio Dobles Oropesa (en Costa Rica imaginaria, de edición deAlexander Jiménez)

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 23 de 28

    DISTRIBUCIÓN DE ÍTEMS SEGÚN OBJETIVOS Y CONTENIDOS (prueba EDAD2)

    Tema 1. Lectura

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    1. Identificar información en textos no literarios a partir delnivel inferencial y literal.

    Lectura de textos no literarios a partir del nivel inferencial yliteral. 2

    Género literario: épica (epopeya, novela, cuento), lírica, dramay ensayo.

    2. Identificar detalles, ideas y posiciones a partir de lainformación explícita e implícita en textos literarioscorrespondientes a los diferentes géneros, a partir del nivelinferencial y literal.

    Inferencia de detalles, ideas y posiciones a partir de lainformación explícita e implícita en textos literarioscorrespondientes a los diferentes géneros literarios.

    2

    Género literario: épica

    3. Establecer relaciones del texto con el contextosociocultural, con el género y el movimiento literario.

    Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con elgénero y el movimiento literario. 3

    4. Identificar el tipo de narrador y el código apreciativo.

    Tipo de narrador (omnisciente, protagonista, testigo), códigoapreciativo (posición del narrador ante el mundo mostrado).

    4

    5. Distinguir los registros del habla, el estilo directo eindirecto el mundo mostrado: espacios, personajes y su interaccióncon los otros.

    Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario).Estilos directo o indirecto. Mundo mostrado: espacios (físico,ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, social,ecológico o psicológico, cuando los haya), personajes y suinteracción con los otros.

    4

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 24 de 28

    Género literario: lírica

    6. Establecer relaciones del texto con el género y el movimientoliterario.

    Relaciones del texto con el género y el movimiento literario.2

    7. Identificar el código apreciativo Código apreciativo: visiónde mundo del hablante o yo lírico. 4

    8. Identificar las figuras literarias Figuras literarias:metáforas, prosopopeyas, símiles, hipérboles, epítetos. 4

    9. Reconocer las figuras de construcción.

    Figuras de construcción: anáfora, reiteración, encabalgamiento ehipérbaton. 4

    Género literario: drama

    10. Establecer relaciones del texto con el género literario.

    Relaciones del texto con el género literario.

    2

    11. Identificar el código apreciativo.

    El código apreciativo: visión de mundo del hablante básico anteel mundo dramático. 3

    12. Identificar los elementos del mundo dramático: espacios,personajes, su interrelación con los otros; el conflicto.

    El mundo dramático: espacios (físico, ético, religioso,jurídico, educativo, económico, político, social, ecológico opsicológico, cuando los haya), personajes y su interacción con losotros; el conflicto.

    4

    Género literario: ensayo

    13. Establecer relaciones del texto con el género literario.

    Relaciones del texto con el género literario.

    2

    14. Identificar los registros del habla.

    Registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario).2

    15. Identificar el código apreciativo. Código apreciativo. 2

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 25 de 28

    Tema 2. Expresión escrita

    Objetivos Contenidos Cantidad de ítems

    Morfosintaxis

    1. Reconocer el empleo correcto de las combinacionesgramaticales.

    Combinaciones gramaticales: debe, debe de; sino, si no; porqué,porque, por qué; con que, conque, con qué; así mismo, asimismo, así mismo, entre otras.

    6

    2. Distinguir oraciones compuestas por yuxtaposición,coordinación y subordinación.

    Oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación ysubordinación (adjetivas, circunstanciales y sustantivas en funciónde sujeto y complemento directo).

    10

    Total de ítems de la prueba 60

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 26 de 28

    Obras literarias para la segunda prueba (EDAD 2) Nota : ladosificación ( una obra, dos obras) corresponde a la cantidad detextos que el estudiante debe leer, sin embargo, en la prueba puedeser evaluada cualquiera de las obras propuestas.

    Neoclasicismo y Posromanticismo Teatro adicional Una novela(Robinson Crusoe, de Daniel Defoe) dos autores distintos un poemade cada uno. Las flores del mal, de Charles Boudelaire Hojas dehierba, de Walt Witman Robinson Crusoe, de Daniel Defoe

    Bodas de sangre / Yerma, de Federico García Lorca El avaro / DonJuan, de Moliere La lección, de Eugenio Ionesco Esperando a Godot,de Samuel Becket Prohibido suicidarse en primavera, de AlejandroCasona

    Vanguardias Ensayo Una obra(La metamorfosis de Franz Kafka uOrlando de Virginia Woolf) De la generación del 27,(cuatro autoresdiferentes, un poema de cada uno) La Metamorfosis, de Franz KafkaGeneración del 27 Orlando, de Virginia Woolf Generación del 27Orlando, de Virginia Woolf

    Una obra El castellano de América, de Ángel Rosenblat ¡Alertaustedes!, de Fabián Dobles

    Segunda mitad siglo XX Una obra El Aleph, de Jorge Luis BorgesCrónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 27 de 28

    Literatura costarricense Dos obras: El lado oculto delpresidente Mora de Armando Vargas y otra obra más. Generación del40: Murámonos Federico, de Joaquín Gutiérrez o Cuentos de tatamundo, de Fabián Dobles (una novela) Mamita Yunai, de Carlos LuisFallas Generación Urbana: Mirar con inocencia, de Alfonso ChaseTenochtitlán, de José León Sánchez Generación Posmoderna: LimónBlues, de Ana Cristina Rossi El lado oculto del presidente Mora, deArmando Vargas Poesía lírica

    De la sección “Vanguardias” se sugiere la siguiente lista depoetas y poemas. Poesía de la Generación del 27 De la Generacióndel 27: (En “Antología poética de la Generación del 27”. Ediciónanotada y comentada. Editorial Alfaguara). De Pedro Salinas: - “Quéalegría, vivir...” (En “La voz a ti debida); “A veces un noniega...” (En “Razón de amor”). De Jorge Guillén: - “Las doce en elreloj” (En “Cántico”); “Esperanza” (En “Homenaje”). De GerardoDiego: - “El ciprés de silos” (En “Versos humanos”); “Abanico casiMallarmeano” (En “Cometa errante”)

    De Vicente Aleixandre: - “Unidad en ella” (En “La destrucción oel amor”); “El poeta se acuerda de su vida” (En “Poemas de laconsumación”).

    De la Generación del 27: (En “Antología poética de la Generacióndel 27”. Edición anotada y comentada. Editorial Alfaguara DeFederico García Lorca: - “La aurora” (En “Poeta en Nueva York”);“Soneto de la dulce queja”, “El poeta pide a su amor que leescriba” (En “Sonetos del amor oscuro”).

  • Ministerio de Educación Pública

    Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento deEvaluación Académica y Certificación

    Página 28 de 28

    De Luis Cernuda: - “No es el amor quien muere” (En “Donde habiteel olvido”); “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros...” (En “El jovenmarino”). De Rafael Alberti: - “El mar. La mar” (En “Marinero entierra”); “Retornos del amor en la noche triste” (En “Retornos a lovivo lejano”).

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Foster Heidenreich CPA

Last Updated: 13/03/2023

Views: 6693

Rating: 4.6 / 5 (56 voted)

Reviews: 87% of readers found this page helpful

Author information

Name: Foster Heidenreich CPA

Birthday: 1995-01-14

Address: 55021 Usha Garden, North Larisa, DE 19209

Phone: +6812240846623

Job: Corporate Healthcare Strategist

Hobby: Singing, Listening to music, Rafting, LARPing, Gardening, Quilting, Rappelling

Introduction: My name is Foster Heidenreich CPA, I am a delightful, quaint, glorious, quaint, faithful, enchanting, fine person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.